Ya decíamos en el artículo sobre los Deberes, que la obsesión de los países con menor nivel Educativo como España (según reiterados informes PISA) de basar la enseñanza y los exámenes en la memoria es un grave error. Se trata de «…una pérdida de tiempo ineficiente examinarles de conocimientos memorizados en casa que olvidarán en menos de un año […] La inmensa mayoría de lo memorizado en el hogar dura justo el año del curso. Si no me crees, pregunta a tu hijo cualquier dato memorizado en su curso del año pasado.»
Ya sé, existen excepciones que no queda más remedio que memorizar. Se trata de conocimientos básicos que luego se aplicarán en múltiples ocasiones. Es lo que ocurre con la tabla de multiplicar, por ejemplo. Pero en países como España se lleva esta teoría de la memorización a su extremo, examinando a los niños sin permitirles usar sus propios apuntes ni ninguna documentación (algo absurdo en el año 2019), obligándoles a recordar de memoria las cordilleras, rios, tabla períodica de elementos, animales, vegetales, minerales, hechos históricos, etc, etc. Somos tan obsesivos con esto, que hasta para aprobar una oposición a la Administración Pública exigimos la memorización de los 169 artículos de la Constitución Española.
No tiene sentido que en pleno siglo XXI, rodeados de ordenadores, teléfonos, relojes inteligentes, tablets, etc, que incluyen agendas o libros electrónicos, tengamos que seguir memorizándolo todo como si viviéramos en 1970.

Para ayudar a tus hijos a cumplir con este requisito ilógico de nuestro sistema educativo, voy a ofrecerte algunos consejos y trucos para conseguir memorizar mejor y que no se les atragante el temario. Pero antes tienes que entender los 4 siguientes conceptos básicos sobre la mejor disposición para ayudar al cerebro humano a memorizar y evitar someter a tus hijos a una tortura que no podrán superar:
- La memorización de conceptos debe hacerse al comienzo de todo el resto de tareas, cuando el cerebro aún está fresco y descansado.
- La memorización de conceptos no debe hacerse al volver de 7 horas de clase en el colegio, sino tras un par de horas de descanso (una siesta es lo mejor).
- La memorización de conceptos no debe durar más de 30 minutos seguidos. Se debe descansar al menos 10 minutos cada media hora.
- Durante el descanso de 10 o 15 minutos, haz algo totalmente diferente a lo que memorizabas (puedes seguir leyendo el libro que empezaste, jugar una partida de videojuego, hablar con alguien de un tema diferente, etc). La idea es «desconectar» del temario estudiado y «resetear» la mente durante esos minutos para luego volver fresco al tema que memorizabas.

A continuación te mostramos 10 consejos para ayudar a tus hijos (e incluso a ti mismo) a memorizar, publicados por la web Brightside.me:
- Intenta entender lo que quieres memorizar. Lo que se comprende se memoriza 9 veces más rápido
- Aprende la información más necesaria primero. Tienes que establecer correctamente tus prioridades
- Ten en cuenta el «efecto de posición serial». Es decir: Lo que se memoriza al principio y al final se retiene mejor.
- Cambia tu atención de un tema a otro diferente. Recuerda que según la teoría de la interferencia, los recuerdos que se parecen se entremezclan y se hacen un «lío»
- Aprende cosas opuestas al mismo tiempo. Por ejemplo, si estás aprendiendo inglés, memoriza día y noche juntos (day / night). Los opuestos se memorizan mejor.
- Construye tu propio «lugar mental». Se trata de asociar cosas con lugares. Por ejemplo, si te encuentras en tu habitación, intenta conectar algo que estés aprendiendo con algo de tu habitación. Repítelo unas cuantas veces. Luego intenta recordar cómo es tu cuarto y repite lo que aprendiste así.
- Inventa historias. Intenta formar una historia con la información que tienes que memorizar. Es importante que las piezas estén conectadas entre si con algún tipo de trama.
- Usa una grabadora de voz. Graba la información que estás aprendiendo y escucha la grabación varias veces. Los teléfonos móviles tienen entre sus programas (APP) una grabadora de voz.
- Visualiza. Usa lenguaje corporal cuando estés memorizando. Eso te ayudará a usar la «memoria muscular».
- Usa sólo los mejores materiales. No uses métodos de aprendizaje ni libros anticuados. Las cosas pueden haber cambiado mucho desde que se editaron los libros. No pierdas el tiempo en algo que puede que se haya demostrado equivocado posteriormente.

Finalmente, te recomiendo un software para Windows que te ayudará a memorizar listados de conceptos (países, capitales, ríos, montañas, partes del cuerpo humano, etc). Se trata de Anki. En este vídeo puedes ver fácilmente como instalarlo y cómo usarlo. Mis hijos ya están memorizando los conceptos básicos con esta sorprendente herramienta.
Si tienes alguna duda, puedes dejar un comentario.
estudiar, memoria, memorizar
¡Què bueno! Contundentes motivos. Manten este liston es un post fantastico. Tengo que leer màs posts como este.
Saludos